
Es una presentación diseñada para facilitar la comprensión de los conceptos asociados a la Innovación Pública y el Gobierno Abierto.
Esta sección es una presentación diseñada para facilitar la comprensión de los conceptos asociados a la Innovación Pública y al Gobierno Abierto. Esta presentación busca articular la justificación de cada uno de estos conceptos y, sobre todo, de la importancia y los alcances que tiene su articulación. En el nivel estratégico, el MEGA IP presenta los diferentes grados de involucramiento de la ciudadanía, primer paso para la implementación del modelo y los pilares de gobierno abierto según AGA (Alianza para el Gobierno Abierto). Finalmente, se presentan los lineamientos de política pública principales, que vinculan diferentes pilares del gobierno abierto en torno a ejes estratégicos.
Para entender el MEGA IP es necesario entender los conceptos que lo conforman. Con este fin se diseña este librillo, con el cual buscamos definir los conceptos y demostrar por qué es necesaria su articulación.
El enfoque de innovación pública permite un mejor entendimiento de los problemas y de las oportunidades del sector público, potencia la generación de ideas más eficientes y efectivas, fomenta la creación de prototipos, pilotos y experimentos para probar soluciones y reducir costos de la gestión pública, busca medir y testear la implementación de proyectos, cambios y soluciones para mejorar los procesos y los resultados constantemente, procura llevar a cabo procesos de impacto de manera efectiva y sostenible, sirve para escalar las soluciones entendiendo la necesidad de adoptarlas para mejorar su uso y apropiación, por último, permite comprender que los cambios en los sistemas públicos se dan en términos de: nuevas tecnologías (digitales o análogas), productos y servicios, leyes y políticas públicas, nuevas formas de vivir y trabajar con los mercados, y sobre todo, cambios en normas sociales y comportamentales (Mulgan, 2014)
La agenda de Gobierno Abierto tiene resultados esperados similares a los que señala Mulgan (2014) acerca de la innovación pública :
Tal como señala, Ramírez Alujas (2010) la necesidad de vincular los dos enfoques parte de la necesidad de:
En muchos gobiernos se evidencian bajos niveles de satisfacción por parte de la ciudadanía; hay muchos grupos subrepresentados en el ejercicio democrático, no hay satisfacción tampoco en las instituciones (Lapop 2018), muchas de las decisiones son tomadas a puerta cerrada, sin saber qué se negoció, y quién es responsable de lo que sucede en comunidades, la participación y el uso de los mecanismos de participación es bajo por los bajos niveles de incidencia que tiene en las decisiones de lo público, los niveles de corrupción son altísimos (Transparencia por Colombia 2017) y esto nos hace preguntarnos ¿cómo la innovación pública y el enfoque de gobierno abierto pueden aportar a solucionar estas problemáticas puntuales?
Con respecto al pilar de colaboración y co-creación —eliminado desde Febrero de 2019—, el informe Open Government: The Global Context and Way Forward y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2016) señalan esto:
«La colaboración entre el gobierno, los ciudadanos y la sociedad civil es necesaria para lograr reformas abiertas del gobierno por, al menos, tres razones:
El enfoque de Gobierno Abierto se estructura de forma tal que involucra distintos actores y procesos en los cuales se atacan problemas estructurales de corrupción, falta de involucramiento ciudadano, participación, y donde no se sientan diferentes actores de la sociedad civil a dialogar.
En un artículo de 2019, Cifuentes hace énfasis en la necesidad de trabajar las dos agendas de forma integrada para tener apuestas comunes. Las dos agendas, tanto Innovación Pública como Gobierno Abierto, señala la investigadora:
Conocer el nivel de involucramiento ciudadano que espera lograr cada entidad con el proceso de innovación pública, es fundamental para saber qué tipo de estrategias tendrán apoyo político y su alcance. Además, en función de este nivel de participación y el objetivo que se tenga con la ciudadanía se requieren esfuerzos, capacidades y estrategias diferentes por parte del gobierno, que busca la implementación del Gobierno Abierto. El International Association for Public Participation (Asociación para participación pública) IAP2– Introdujo un espectro de participación ciudadana (IAP2 Spectrum) para entender mejor cuál es la promesa de valor que se le está haciendo a la ciudadanía por parte de los gobiernos. Se hace de forma escalonada: informar, consultar, involucrar, empoderar y colaborar. En consecuencia, esto define estrategias y tácticas en función de la voluntad que se tenga de implementación de forma escalonada. A continuación se presenta el modelo escalonado:
El primer paso invita controvertir la lógica unidireccional del Gobierno y la Ciudadanía, es decir, la tradicional comunicación por parte de los gobiernos de arriba hacia abajo, en cambio, busca que la ciudadanía tenga conocimiento de políticas públicas y decisiones estatales, para informar mediante el accionar básico y mínimo del Estado involucrando de formas genuina sus perspectivas haciendo uso de la recepción y comprensión de la información suministrada.
Comprender la perspectiva de la ciudadanía con respecto a los gobiernos, las políticas, las leyes y/o las decisiones más importantes a nivel personal y social permite crear un camino de representación y recepción de preocupaciones y aspiraciones de la sociedad civil, el cual, posibilita a los gobiernos crear diagnósticos de aspectos situacionales y expectativas frente a datos y cifras, aplicándolos a las recomendaciones que tengan las políticas públicas administradas, -claro- por los tomadores de decisión.
Los sistemas de elección y representación, sistemas de incentivos, reglas del juego claras, compromisos, seguimiento y cumplimiento de metas y objetivos son en este punto de vital importancia pues comprometen la participación ciudadana a través de herramientas que visibilizan aquellas acciones que van más allá de comunicar, y motivan a la administración a trabajar en conjunto con la sociedad civil en temas específicos.
En esta etapa la estructura y el diálogo horizontal, entre la sociedad civil y el gobierno son esenciales para que la participación y la confianza logren derribar estructuras piramidales que suelen excluir o minimizar la importancia de la participación ciudadana y el conocimiento de sus puntos de vista, en cambio, la colaboración promueve establecer dinámicas abiertas que ejecuten un trabajo coordinado y horizontal que distribuya, reconozca y represente la ciudadanía de forma abierta. Este paso, incluye la exposición abierta y directa de los aportes y recomendaciones de la ciudadanía en el marco de las necesidades institucionales.
El empoderamiento busca dotar de herramientas, capacidades, y legitimidad a la ciudadanía para que esta pueda tomar decisiones fundamentales. El empoderamiento requiere sin duda de experticia, información y legitimidad.
Integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en procesos de democracia digital.
Incorporar procesos sistemáticos de iteración e innovación en el sector público.
Diseñar soluciones a problemas públicos centradas en el ciudadano.
Brindar a la ciudadanía canales donde pueda ejercer de manera efectiva control sobre los recursos y procesos públicos.
Facilitar espacios de retroalimentación dinámicos y participativos.
Integrar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en procesos de democracia digital.
Incorporar procesos sistemáticos de iteración e innovación en el sector público.
Diseñar soluciones a problemas públicos centradas en el ciudadano.
Reducir riesgos y desfalcos por corrupción
Más eficiencia en la gestión pública.
Datos abiertos para evidencia.
En concreto, ¿qué se puede hacer con el Modelo escalonado de gobierno abierto e innovación pública (MEGA IP)?
Los Datos Abiertos hacen referencia a información pública interoperable, libre de derechos de propiedad, que no afecta la privacidad de las personas, que puede ser compartida, replicada, reproducida, utilizada y re-utilizada. Cuando se habla de información, se hace referencia a bases de datos, publicaciones, datos estadísticos y datos cualitativos, grabaciones digitales, etc.
La gobernanza hace referencia a los sistemas de dirección, representación, toma de decisiones e involucramiento participativo entre gobierno y las distintas formas organizadas de la sociedad civil. Por lo tanto, la gobernanza abierta es el establecimiento de las reglas de juego y de relacionamiento entre el gobierno y la sociedad civil, en los procesos de representación, deliberación, consulta, colaboración, involucramiento y empoderamiento de la misma, de forma horizontal y justa, garantizando la apertura del espectro de participación. No puede haber participación sin saber en qué términos y con cuáles reglas de juego se va a producir. La Gobernanza Abierta delimita y define, por lo tanto, el nivel de involucramiento ciudadano, así como el sistema de representación y de toma de decisiones.
En este tipo de gobernanza se hace formal las instituciones, instancias de participación, pero también se generan los marcos legales y normativos para la implementación de estrategias de transparencia, de rendición de cuentas y condiciona las posibilidades de uso de nuevas tecnologías y de nuevas formas organizativas para el Gobierno Abierto. Es decir, su marco de acción sobrepasa su impacto en el modelo de participación, aunque principalmente actúa sobre este pilar.
Las soluciones abiertas aseguran el empoderamiento de la ciudadanía mediante la disminución de costos del accionar en lo público. Permiten además recibir incentivos positivos para que se den los procesos de colaboración. Para las soluciones abiertas cobra sentido el pilar de tecnología e innovación, con claros aportes a los pilares de transparencia y de participación. Las estrategias de multitudes o de crowds, contribuyen a la búsqueda de soluciones colectivas y abiertas haciendo uso de, lo que se ha denominado desde el sur, la inteligencia colectiva. La soluciones colectivas requieren del modelo escalonado de los datos y fuentes abiertas (así como de los modelos de gobernanza abierta) que promuevan el involucramiento y el empoderamiento ciudadano.
Empoderar a los ciudadanos es fundamental para que estos puedan tomar las decisiones
más importantes de sus vidas. Este lineamiento en el modelo escalonado es sin duda el último paso, el más complejo. Pero a su vez es la punta de lanza del Gobierno Abierto y de los procesos de innovación pública en los cuales la ciudadanía ya ha sido, informada, consultada, involucrada, para que de esta forma colabore activamente con las instituciones. Esto sin perjuicio de mantener la promesa de que las decisiones finales, serán tomadas por ellos en un intento por hacer la democracia más participativa y directa.
¿Cómo puedo usar este buscador?
Las soluciones colectivas parten de la promoción de mecanismos de acción colectiva y concenso. Involucrar mecanismos como la interigencia colectiva permite “movilizar la acción grupal hacia la resolución de problemas, aprovechando el saber y las experiencias distribuidas y diversas de las personas, para diseñar intervenciones mejores y más conscientes de lo que podría hacerse por cuenta propia”.
Fuentes:
El concepto de fuentes abiertas hace referencia a la información abierta, tal como datos, códigos, fuentes y licencias disponibles a ser consultados por cualquier ciudadano. Esto es, por medio de un acceso sencillo, gratuito, libre de licencias. Las fuentes abiertas posibilitan el ejercicio de la veeduría y control ciudadano informado, constante y transversal ante las acciones y procedimientos gubernamentales.
Fuente:
Las Alianzas público-privadas (APP) son un instrumento para la vinculación del sector privado en la operación o desarrollo de servicios que deben ser administrados por el sector público a través de acuerdos con objetivos compartidos. Esta figura es común en proyectos de mediano y largo plazo en proyectos de carácter social o de infraestructura.
De acuerdo con Dornbos es la manera en que son o deberían ser gobernadas las ciudades, provincias y países.
Fuente:
Se refiere al una apertura en el diseño intitucional de gobierno en el cual se establecen estrategias comunes y generalizadas para el Gobierno Abierto.
“La buena gobernanza es el proceso por el cual las instituciones públicas dirigen los asuntos públicos, gestionan los recursos comunes y garantizan la realización de los derechos humanos mediante una actuación libre de abuso y corrupción, y con el debido respeto hacia el Estado de Derecho. La auténtica prueba de una ‘buena gobernanza’ es el grado en el que hace realidad la promesa de los derechos humanos: derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales”.
De acuerdo con Dornbos es la manera en que son o deberían ser gobernadas las ciudades, provincias y países.
Fuente:
Comunidades de Aprendizaje (CdeA) son una propuesta de transformación educativa donde se prioriza el diálogo y la diversidad de interacciones igualitarias entre las personas pues estos son “los elementos” centrales del aprendizaje.
CdeA se sustenta en la concepción del Aprendizaje Dialógico, desarrollada por investigadores de la Comunidad de Investigación para la Excelencia de Todos (CREA, por sus siglas en inglés “Community on Research of Excellence for All”), a partir de la recapitulación de las ideas de Vygotsky, Bruner, Mead, Bakhtin y Habermas.
Desde el Aprendizaje Dialógico se sostiene que el diálogo igualitario es uno de los elementos centrales para mejorar los aprendizajes. por medio de nuevas formas de organización y el aprendizaje conjunto.
Fuente:
El concepto de Estado Abierto profundiza en la necesidad de reformas dirigidas a todos los organismos y ramas del poder. Es decir, reformas en el sector ejecutivo, legislativo y judicial “a partir de iniciativas de transparencia, integridad, rendición de cuentas, y participación de las partes interesadas”. (Cepal (2017) y OCDE citando a Ramirez alujas (2012).
Fuente:
Naser, A., Ramírez-Alujas, A. and Rosales, D. ed., 2017. Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, p.Capítulo II. La mirada del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Son aquellas iniciativas y acciones dirigidas por parte de las instituciones del Estado para fomentar la libertad de información, la transparencia, participación y los datos abiertos a la ciudadanía.
Fuente:
Gasco, M. (2014). Guía de buenas prácticas en Gobierno abierto. Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia.
Son prácticas enfocadas en el fortalecimiento tecnológico y digital del Gobierno por medio de las TIC como estrategia para generar un diálogo constante entre la administración, el gobierno, los ciudadanos y las empresas.
Fuente:
La Sociedad Civil está constituida por asociaciones ciudadanas voluntarias que tienen como finalidad promover intereses, ideas e ideologías. Pueden ser instituciones cívicas y sociales, y organizaciones que dan forma a la fundación de una sociedad diversa, tales como los sindicatos, las asociaciones de profesionales, los movimientos sociales, las organizaciones de pueblos indígenas, las organizaciones religiosas y espirituales, el mundo académico y las organizaciones no gubernamentales que benefician al público.
Fuentes:
Los laboratorios cívicos son una metodología de construcción colectiva de propuestas ciudadanas que ayuda a definir las rutas de acción desde la pluralidad de opiniones, saberes y experiencias el quehacer de un proyecto público. Se utilizan metodologías basadas en la inteligencia colectiva, la innovación social integradas con soluciones de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Fuente:
Los niveles de involucramiento ciudadano son una manera práctica de determinar qué tipo de participación se está buscando de la ciudadanía. Esta relación se plantea en un modelo escalonado de involucramiento donde el nivel más bajo corresponde a informar, posteriormente vienen los niveles de consulta, involucramiento, colaboración y finaliza con la capacidad de empoderar a la ciudadanía.
Estos objetivos, impulsados por la ONU, son un llamado a la acción mundial para proteger el planeta, mejorar la vida de todas las personas y eliminar la pobreza para el año 2030. Dado que Colombia se adhiere a estos 17 objetivos, las administraciones públicas de todos los niveles territoriales los han integrado en el diseño e implementación de políticas públicas
Fuente:
En inglés “policy”, son para Dubnick y Bardes (1983, citados por Matamoros 2013), ‘acciones gubernamentales – lo que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversia“. Son, para – para Kraft y Furlong 2007 y Anderson 2003,(citados por Matamoros 2013) una orientación deliberadamente seguida por un actor o por un grupo de actores al tratar un problema o una cuestión que les concierne.
Fuente:
Este tipo de herramientas han sido consideradas como prácticas de multitudes, con activa participación de la ciudadanía en la resolución de problemas. A pesar de que este tipo de dinámicas iniciaron en el sector privado, actualmente atienden problemas públicos a través de plataformas virtuales para consolidar amplios procesos de inteligencia colectiva, colaboración e ideación de soluciones.
Fuentes:
Es una estrategia de estímulos a la participación pueden ser económicos, práticos y/o funcionales provenientes de las instituciones organizadoras. Este tipo de estímulo permite mitigar las barreras a la participación y generar mayor interés por parte de la ciudadanía al solventar algunas barreras determinantes para la inclusión. Un ejemplo de este puede ser la inversión en transporte que permita el desplazamiento de la población involucrada o incentivos orientados a satisfacer las necesidades de las personas ciudadoras (ciudado a menores).
La Alianza para el Gobierno Abierto, o OPG por sus siglas en inglés, es una asociación de líderes gubernamentales y sociedad civil, los cuales trabajan en la promoción de una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable. Este proceso incluye 77 países y 106 gobiernos locales, que representan a más de dos mil millones de personas, y miles de organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, AGA proporciona una plataforma nacional e internacional para apoyar en el diseño, implementación y supervisión de acciones concretas para generar biernos más abiertos, receptivos y responsables ante los ciudadanos.
Fuente: