

La transparencia es divulgar e informar sobre las decisiones y el quehacer gubernamental. Debe ser de forma abierta, completa, oportuna, gratuita y de fácil acceso para la ciudadanía en general. La transparencia es hacer los procesos políticos y sociales de forma tal que, toda la sociedad civil pueda conocer cómo se han tomado las decisiones y que está haciendo el gobierno.
Parte del proceso de representación política tiene su fundamento en escoger representantes que actúen en función de los intereses de sus representados. En consecuencia, la transparencia es la principal aliada de la democracia puesto que es la que realiza una búsqueda continua por abrir los datos y las instituciones a la sociedad civil para que esta última pueda hacerle seguimiento y juzgar el accionar público, en cuanto al impacto de sus enfoques y la capacidad de su gestión. La transparencia es, por lo tanto, la antítesis de la corrupción y las malas prácticas del accionar político y público.
La transparencia no es sólo una aliada de la ciudadanía para entender qué impacto tienen las decisiones tomadas por sus representantes, sino precisamente están también al servicio de estos últimos. Para los representantes, la transparencia es una forma de establecer prácticas que los conecten cada vez más con sus electores, con agencias de cooperación, con inversión privada, con las organizaciones de la sociedad civil organizada y con la ciudadanía en general. En este sentido, algunas corporaciones públicas legislativas han implementado iniciativas de transparencia como laboratorios de innovación y repositorios de iniciativas legislativas y leyes; lo anterior promueve la confianza ciudadana en este tipo de instituciones y en los representantes.
La legitimidad, la eficacia y la eficiencia de las instituciones, a su vez, depende también de la transparencia. Este pilar no sólo es el más importante de todos sino la base del Gobierno Abierto. El uso de datos y la forma como se manejan, es central para este pilar. La ciudadanía debe saber de forma clara y accesible los datos dispuestos por la administración para la toma de decisiones. El acceso y derechos sobre uso de información son centrales para este pilar, puesto que desde ahí se produce la transparencia en el manejo y uso de los datos.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Goodtables.io es un servicio en línea gratuito de una empresa privada para la validación continua de datos. Comprueba las fuentes de datos tabulares para detectar problemas estructurales, como filas en blanco y, si está disponible, compara los datos con un esquema de tabla.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Open Data es una plataforma que hace que la información pública gratuita sea publicada por agencias de la ciudad de Nueva York y otros socios. Los datos abiertos son una oportunidad para involucrar a la ciudadanía de Nueva York en la información que produce y utiliza para la toma de decisiones el gobierno de la ciudad.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Un esquema para involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones públicas son los datos de reporte ciudadano. En este caso, se resalta el CoronApp, una estrategia para combatir la crisis generada por el COVID-19, busca ubicar los casos de COVID-19 a través de un esquema de reporte ciudadano de información, generando insumos georreferenciados en tiempo real para una toma de decisiones más inteligente.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Plataforma que permite explorar los datos de la ciudad de Vancouver gracias al uso de tablas, mapas e infografías. Es igualmente posible exportar en muchos formatos para más análisis. La publicación de datos abiertos y la facilidad de su acceso y visualización, contribuye al involucramiento de la ciudadanía, la colaboración y la transparencia.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Esta plataforma permite la publicación de datos correspondientes a las Declaraciones Juradas Patrimoniales Integrales presentadas por los sujetos obligados conforme lo normado en la Ley, o por demanda ciudadana, o voluntad política. Contribuyendo a la transparencia y el control social sobre los ingresos y el patrimonio de los funcionarios, y su relación con el destino de los recursos públicos.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Es una iniciativa del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que busca mejorar la transparencia y la eficiencia en los países de América Latina y el Caribe a partir del desarrollo e implementación de plataformas de gestión de la información. La plataforma MapaInversiones visualiza y mapea proyectos de inversión pública. Esto supone abrir a la ciudadanía los datos sobre sectores tan cruciales como vivienda, salud o infraestructuras de transporte.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
A través de este Portal de Transparencia en el que se publica de forma permanente y actualizada la información relevante sobre la gestión del Gobierno de Aragón. El Portal está diseñado para que los ciudadanos puedan acceder de forma sencilla a la información, por ejemplo, a los convenios firmados por el Gobierno, las subvenciones que ha otorgado en los últimos años, etc.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
El aplicativo Cuentas Claras es el mecanismo oficial para el envío de informes de ingresos y gastos de las campañas políticas y de funcionamiento de las organizaciones políticas en Colombia. Facilita a las organizaciones políticas y candidatos la elaboración del informe oficial de ingresos y gastos de campañas electorales, para la rendición electrónica del mismo ante el CNE dentro del término establecido en la ley. Esta herramienta permite el acceso público a información sobre financiamiento, facilitando el monitoreo y análisis del origen, monto y destinación de los recursos de campañas.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Estos canales se ponen a disposición de todas las entidades de gobierno nacional y territorial, facilitando la creación de espacios de participación que mejoran la relación entre los ciudadanos y lo público. De esta forma, los colombianos pueden incidir en las decisiones de sus gobernantes y conocer los programas, los avances y los resultados del Gobierno, haciendo llegar sus inquietudes y propuestas directamente a las entidades públicas, y participando e interactuando sobre la gestión estatal, los servicios y las políticas públicas.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
El Portal de datos Rosario se constituye como una puerta de entrada a toda la información cuantitativa de la ciudad y en particular, de la gestión municipal. Esta información es útil tanto al interior del municipio como para otras áreas, los medios y los ciudadanos, en general. Se continúa en el camino iniciado en 2016 con el portal de datos abiertos para mejorar los niveles de transparencia e incentivar la participación pública en el uso de datos para análisis de distintas temáticas sobre la ciudad.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Es una plataforma donde se pone a disposición de los ciudadanos datos vinculados a la administración pública, libres de barreras tecnológicas, legales o económicas para su reutilización.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Mercado Público es la plataforma transaccional administrada por ChileCompra a través de la cuál más de 850 organismos públicos compran productos y servicios a empresas de todos los tamaños y de todo el país.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
El Barómetro de Datos Abiertos (ODB) pretende descubrir la verdadera prevalencia e impacto de las iniciativas de datos abiertos en todo el mundo. Analiza las tendencias mundiales y proporciona datos comparativos sobre gobiernos y regiones utilizando una metodología en profundidad que combina datos contextuales, evaluaciones técnicas e indicadores secundarios. El Barómetro clasifica a los gobiernos en función de: Preparación para las iniciativas de datos abiertos. Implementación de programas de datos abiertos. Impacto que los datos abiertos están teniendo en las empresas, la política y la sociedad civil
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Un portal con información sobre la gestión de la Administración Distrital, seguimiento de obras, rendición de cuentas y avances del Plan de Desarrollo Distrital 2020-2024. Es posible consultar los contratos y obras que tiene el distrito y los diferentes procesos de selección que se encuentran en curso.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Permite hacer seguimiento a la ejecución del presupuesto, el cuál, corresponde a los recursos de inversión directa de las entidades de la administración central, los establecimientos públicos y las empresas industriales y comerciales, asociados a los programas generales y metas sectoriales del Plan de Desarrollo de la Alcladía de Bogotá
Encuestas y sondeos de percepción ciudadana
Esta plataforma permite consultar las reuniones y otras actividades en las que intervienen los máximos responsables públicos del Ayuntamiento de Madrid. Saber quiénes participan en la toma de decisiones es un pilar esencial de la transparencia, la rendición de cuentas y el control social sobre la incidencia de la sociedad civil en las decisiones de gobierno.
Encuestas y sondeos de percepción ciudadana
Este espacio del Gobierno de la ciudad de Madrid, España, se ha desarrollado para para el impulso y la consolidación de la transparencia en la gestión municipal, el acceso a la información abierta a la ciudadanía y otras entidades y la trazabilidad de las decisiones públicas.
Encuestas y sondeos de percepción ciudadana
La aplicación Control Ciudadano permite a la ciudadanía realizar denuncias de actos de corrupción cometidos por servidores del Estado, fomentando la vigilancia pública de recursos públicos y evitar, en lo posible, que esos recursos sean utilizados indebidamente. Las denuncias se pueden hacer de manera anónima, personal, a través de un apoderado o de un representante legal. A través de la app es posible denunciar.
Estándares para la rendición de cuentas
Esta plataforma permite conocer todo sobre el presupuesto de la nación. El proyecto tiene como objetivo promover la transparencia, y la rendición de cuentas, además de la participación y colaboración ciudadana a través del análisis y la visualización de información acerca los distintos rubros del gasto público de Guatemala.
Estándares para la rendición de cuentas
#3de3 es una iniciativa ciudadana impulsada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y Transparencia Mexicana (TM), la cual promueve que nuestros funcionarios y candidatos a puestos de elección popular hagan públicas tres declaraciones voluntariamente como muestra de su compromiso con la transparencia, la rendición de cuentas y el interés público.
Estándares para la rendición de cuentas
Este sistema del Estado de Estonia permite la identificación digital de toda la ciudadanía. Es una plataforma que busca construir un ecosistema digital eficaz, seguro y transparente. Facilita la participación ciudadana y el desarrollo de trámites y servicios públicos, reduciendo el los costos y tiempos que la ciudadanía debe dedicar.
Estándares para la rendición de cuentas
CKAN es un poderoso sistema de administración de datos que hace que los datos sean accesibles, al proporcionar herramientas para optimizar la publicación, el intercambio, la búsqueda y el uso de datos. Los datos abiertos contribuyen a la transparencia, la confianza con la ciudadanía, su involucramiento en el control social y su colaboración en la búsqueda de soluciones de problemas públicos.
Plataformas y herramentas de veeduría y control fiscal
OpenSpending es una plataforma gratuita, abierta y global para publicar información de contratación abierta. Buscan involucrar a la ciudadanía en los procesos de contratación de forma abierta permitiendole buscar, visualizar y analizar datos fiscales de la administración pública. La ciudadnía puede contribuir aportando datos o código directamente a la aplicación.
Plataformas y herramentas de veeduría y control fiscal
Transparencia al Instante es una aplicación móvil que permite la denuncia de comportamientos, acciones o hechos que contravengan normas internas o leyes que rijan al Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. La aplicación busca convertirse en un instrumento de gestión indispensable para coadyuvar a la erradicación de la corrupción administrativa y generar conciencia en los ciudadanos de que todo acto de corrupción implica la interacción entre dos partes.
Mecanismos de reportes independientes
Es una plataforma para ayudar a cualquier persona a presentar una solicitud de Libertad de Información. WhatDoTheyKnow también publica y archiva solicitudes y respuestas, construyendo un archivo masivo de información en el que cualquier persona puede encontrar información publica que ha sido respondida con anterioridad, sin necesidad de solicitarla nuevamente a la autoridad.
Mecanismos de reportes independientes
Open Contracting Partnership es una colaboración que abre espacios de diálogo entre gobiernos, empresas, la sociedad civil y especialistas en tecnología para transparentar y transformar la contratación pública en todo el mundo. Combinamos los datos abiertos y el gobierno abierto para asegurarnos de que los fondos públicos se empleen de manera abierta, justa y eficaz.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Consulta cómo avanzan las obras de Bogotá en frentes como educación, movilidad, seguridad, salud e inversión social. Además, entérate de los proyectos que se adelantarán durante 2022
Para que la administración funcione de manera más eficiente es necesario que la ciudadanía pueda hacerle control, y para que el control ciudadano sea constructivo y contribuya a la innovación institucional es necesario que la todas las personas.
Este proceso debe ser liderado directamente por la alcaldía/ gobernación y por la dependencia encargada de la atención a la ciudadanía con el apoyo e involucramiento de todas las dependencia de la administración.
Al inicio del proceso: este conocimiento será la base para una buena rendición de cuentas.
Se deben utilizar (o crear nuevos) canales adecuados a la ciudadanía, de acuerdo a sus capacidad de acceder y utilizar TIC, entre más segmentados estén estos canales, más productivos serán (ej. Utilizar # (hashtag) por cada tema, dependencia, política pública, etc.).
La dependencia encargada de atención al ciudadano en articulación con la dependencia encargada de sistemas y la de comunicaciones.
Al inicio deben implementarse los canales que más utilice la ciudadanía y durante todo el proceso se deben ir implementando nuevos canales y actualizando los existentes.
Las acciones del Estado son muy diversas, no todo le interesa a todas las personas. Para que la comunicación de estas acciones sea más eficiente es necesario que cada tipo de acción se comunique a las personas realmente interesadas en cada tema. Para esto es necesario implementar una estrategia de
La dependencia encargada de comunicaciones en articulación con todas las demás dependencias.
La estrategia se debe formular al inicio del proceso de rendición de cuentas y se debe implementar durante todo el proceso.
Descripción: POR MEDIO DE LA CUAL SE ADOPTAN MEDIDAS EN MATERIA DE TRANSPARENCIA, PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES.
Emisor: Congreso de la República
Descripción: POR MEDIO DEL CUAL SE BUSCA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE BIENES, RENTA Y EL REGISTRO DE LOS CONFLICTOS DE INTERÉS
Emisor: Congreso de la República
Descripción: POR MEDIO DE LA CUAL SE CREA LA LEY DE TRANSPARENCIA Y DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA NACIONAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
Emisor: Congreso de la República
Descripción: POR MEDIO DE LA CUAL SE INTRODUCE MEDIDAS PARA LA EFICACIA Y LA TRANSPARENCIA EN LA LEY 80 DE 1993 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA CONTRATACION CON RECURSOS PUBLICOS
Emisor: Congreso de la República
Descripción: POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS ORGÁNICAS EN MATERIA DE PRESUPUESTO, RESPONSABILIDAD Y TRANSPARENCIA FISCAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
Emisor: Congreso de la República
Descripción: Por la cual se dictan normas orientadas a fortalecer los mecanismos de prevención, investigación y sanción de actos de corrupción y la efectividad del control de la gestión pública.
Emisor: Congreso de la República
Descripción: POR MEDIO DEL CUAL SE BUSCA GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS DE TRANSPARENCIA Y PUBLICIDAD MEDIANTE LA PUBLICACIÓN DE LAS DECLARACIONES DE BIENES, RENTA Y EL REGISTRO DE LOS CONFLICTOS DE INTERÉS .
Emisor: Ministerio de Interior
Descripción: POR MEDIO DE LA CUAL SE ESTABLECEN DISPOSICIONES TRANSVERSALES A LA RAMA EJECUTIVA DEL NIVEL NACIONAL Y TERRITORIAL Y A LOS PARTICULARES QUE CUMPLAN FUNCIONES PÚBLICAS Y/O ADMINISTRATIVAS, EN RELACIÓN CON LA RACIONALIZACIÓN DE TRÁMITES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES
Emisor: Congreso de la República
Descripción: Artículos 20, 23 y 74
Emisor: Constitución
Descripción: Por el cual se sustituye el Titulo 4 de la Parte 1 del Libro 2 del Decreto 1081 de 2015, relativo al «Plan Anticorrupción y de Atención al Ciudadano».
Emisor: Congreso de la República
Las soluciones colectivas parten de la promoción de mecanismos de acción colectiva y concenso. Involucrar mecanismos como la interigencia colectiva permite “movilizar la acción grupal hacia la resolución de problemas, aprovechando el saber y las experiencias distribuidas y diversas de las personas, para diseñar intervenciones mejores y más conscientes de lo que podría hacerse por cuenta propia”.
Fuentes:
El concepto de fuentes abiertas hace referencia a la información abierta, tal como datos, códigos, fuentes y licencias disponibles a ser consultados por cualquier ciudadano. Esto es, por medio de un acceso sencillo, gratuito, libre de licencias. Las fuentes abiertas posibilitan el ejercicio de la veeduría y control ciudadano informado, constante y transversal ante las acciones y procedimientos gubernamentales.
Fuente:
Las Alianzas público-privadas (APP) son un instrumento para la vinculación del sector privado en la operación o desarrollo de servicios que deben ser administrados por el sector público a través de acuerdos con objetivos compartidos. Esta figura es común en proyectos de mediano y largo plazo en proyectos de carácter social o de infraestructura.
De acuerdo con Dornbos es la manera en que son o deberían ser gobernadas las ciudades, provincias y países.
Fuente:
Se refiere al una apertura en el diseño intitucional de gobierno en el cual se establecen estrategias comunes y generalizadas para el Gobierno Abierto.
“La buena gobernanza es el proceso por el cual las instituciones públicas dirigen los asuntos públicos, gestionan los recursos comunes y garantizan la realización de los derechos humanos mediante una actuación libre de abuso y corrupción, y con el debido respeto hacia el Estado de Derecho. La auténtica prueba de una ‘buena gobernanza’ es el grado en el que hace realidad la promesa de los derechos humanos: derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales”.
De acuerdo con Dornbos es la manera en que son o deberían ser gobernadas las ciudades, provincias y países.
Fuente:
Comunidades de Aprendizaje (CdeA) son una propuesta de transformación educativa donde se prioriza el diálogo y la diversidad de interacciones igualitarias entre las personas pues estos son “los elementos” centrales del aprendizaje.
CdeA se sustenta en la concepción del Aprendizaje Dialógico, desarrollada por investigadores de la Comunidad de Investigación para la Excelencia de Todos (CREA, por sus siglas en inglés “Community on Research of Excellence for All”), a partir de la recapitulación de las ideas de Vygotsky, Bruner, Mead, Bakhtin y Habermas.
Desde el Aprendizaje Dialógico se sostiene que el diálogo igualitario es uno de los elementos centrales para mejorar los aprendizajes. por medio de nuevas formas de organización y el aprendizaje conjunto.
Fuente:
El concepto de Estado Abierto profundiza en la necesidad de reformas dirigidas a todos los organismos y ramas del poder. Es decir, reformas en el sector ejecutivo, legislativo y judicial “a partir de iniciativas de transparencia, integridad, rendición de cuentas, y participación de las partes interesadas”. (Cepal (2017) y OCDE citando a Ramirez alujas (2012).
Fuente:
Naser, A., Ramírez-Alujas, A. and Rosales, D. ed., 2017. Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, p.Capítulo II. La mirada del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Son aquellas iniciativas y acciones dirigidas por parte de las instituciones del Estado para fomentar la libertad de información, la transparencia, participación y los datos abiertos a la ciudadanía.
Fuente:
Gasco, M. (2014). Guía de buenas prácticas en Gobierno abierto. Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia.
Son prácticas enfocadas en el fortalecimiento tecnológico y digital del Gobierno por medio de las TIC como estrategia para generar un diálogo constante entre la administración, el gobierno, los ciudadanos y las empresas.
Fuente:
La Sociedad Civil está constituida por asociaciones ciudadanas voluntarias que tienen como finalidad promover intereses, ideas e ideologías. Pueden ser instituciones cívicas y sociales, y organizaciones que dan forma a la fundación de una sociedad diversa, tales como los sindicatos, las asociaciones de profesionales, los movimientos sociales, las organizaciones de pueblos indígenas, las organizaciones religiosas y espirituales, el mundo académico y las organizaciones no gubernamentales que benefician al público.
Fuentes:
Los laboratorios cívicos son una metodología de construcción colectiva de propuestas ciudadanas que ayuda a definir las rutas de acción desde la pluralidad de opiniones, saberes y experiencias el quehacer de un proyecto público. Se utilizan metodologías basadas en la inteligencia colectiva, la innovación social integradas con soluciones de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Fuente:
Los niveles de involucramiento ciudadano son una manera práctica de determinar qué tipo de participación se está buscando de la ciudadanía. Esta relación se plantea en un modelo escalonado de involucramiento donde el nivel más bajo corresponde a informar, posteriormente vienen los niveles de consulta, involucramiento, colaboración y finaliza con la capacidad de empoderar a la ciudadanía.
Estos objetivos, impulsados por la ONU, son un llamado a la acción mundial para proteger el planeta, mejorar la vida de todas las personas y eliminar la pobreza para el año 2030. Dado que Colombia se adhiere a estos 17 objetivos, las administraciones públicas de todos los niveles territoriales los han integrado en el diseño e implementación de políticas públicas
Fuente:
En inglés “policy”, son para Dubnick y Bardes (1983, citados por Matamoros 2013), ‘acciones gubernamentales – lo que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversia“. Son, para – para Kraft y Furlong 2007 y Anderson 2003,(citados por Matamoros 2013) una orientación deliberadamente seguida por un actor o por un grupo de actores al tratar un problema o una cuestión que les concierne.
Fuente:
Este tipo de herramientas han sido consideradas como prácticas de multitudes, con activa participación de la ciudadanía en la resolución de problemas. A pesar de que este tipo de dinámicas iniciaron en el sector privado, actualmente atienden problemas públicos a través de plataformas virtuales para consolidar amplios procesos de inteligencia colectiva, colaboración e ideación de soluciones.
Fuentes:
Es una estrategia de estímulos a la participación pueden ser económicos, práticos y/o funcionales provenientes de las instituciones organizadoras. Este tipo de estímulo permite mitigar las barreras a la participación y generar mayor interés por parte de la ciudadanía al solventar algunas barreras determinantes para la inclusión. Un ejemplo de este puede ser la inversión en transporte que permita el desplazamiento de la población involucrada o incentivos orientados a satisfacer las necesidades de las personas ciudadoras (ciudado a menores).
La Alianza para el Gobierno Abierto, o OPG por sus siglas en inglés, es una asociación de líderes gubernamentales y sociedad civil, los cuales trabajan en la promoción de una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable. Este proceso incluye 77 países y 106 gobiernos locales, que representan a más de dos mil millones de personas, y miles de organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, AGA proporciona una plataforma nacional e internacional para apoyar en el diseño, implementación y supervisión de acciones concretas para generar biernos más abiertos, receptivos y responsables ante los ciudadanos.
Fuente: