Toolkit Haga

TOOLKIT

Herramientas Aplicadas para el Gobierno Abierto

¿QUÉ ES EL HAGA?

Es una caja de herramientas, con dos bloques complementarios:

Metodologías con paso a paso

Metodologías acompañadas por lienzos, que permiten sistematizar el diseño de políticas y servicios bajo los lineamientos de la Alianza para el Gobierno Abierto.

Repositorio de experiencias

Experiencias exitosas de estrategias y herramientas de gobierno abierto, clasificadas por los diferentes pilares de Gobierno Abierto.

¿POR QUÉ DISEÑAR HAGA?

Esta caja de herramientas tiene como objetivo brindar a entidades públicas, gobiernos locales y regionales, herramientas necesarias para pasar a la acción, teniendo en cuenta elementos metodológicos necesarios para procesos exitosos y ejemplos de aquellos que ya han implementado y lanzado estas estrategias.

Guía de facilitación de espacios de co-creación

¿Qué es un espacio de co-creación?

Un espacio de co-creación es un espacio de encuentro, intercambio y creación con un grupo determinado de personas. En este espacio intervienen dos tipos de actores: equipo de anfitriones y participantes. 

¿Por qué trabajar en espacios de co-creación?

Los espacios de co-creación permiten polinizar ideas, debatir, concertar y deliberar, para llegar a conclusiones más robustas a partir de diferentes experiencias y conocimientos

Co-crear para el gobierno abierto y la innovación pública

En HAGA, hemos diseñado un set de metodologías de co-creación para el gobierno abierto y la innovación pública. Estas metodologías alientan el pensamiento sistémico, buscan habilitar desde la creatividad, fomentando el pensamiento divergente y convergente. 

Cada metodología tiene un lienzo de apoyo que permite centralizar las contribuciones, visualizar el desarrollo y las conclusiones. Adicional a eso, contiene las instrucciones en paso a paso, que le permitirán a la persona a cargo de la facilitación principal tener una guía detallada de la metodología. 

Cada espacio de co-creación es único. Mediante esta guía de facilitación buscamos también alentar a adaptar las metodologías a los requerimientos de cada equipo y fomentar la experimentación desde la aplicación empírica, la prueba y el error.

Click Aqui para ver Decálogo Haga

Antes de empezar, es necesario que tenga claridad sobre diez consejos para la implementación de estrategias de gobierno abierto e innovación pública. En la medida que estos consejos sean tenidos en cuenta en el diseño, implementación y monitoreo de las acciones, se garantiza que el modelo esté construido en torno a estándares sólidos.

1

Tener claro el nivel de involucramiento ciudadano, las expectativas claras ayudan a generar confianza.

2

Demostrar voluntad política con el propio ejemplo.

3

Usar los datos procesos de toma de decisión y creación de política pública.

4

Tener claro el nivel de involucramiento ciudadano, las expectativas claras ayudan a generar confianza.

5

Participar en la rendición
de cuentas, tanto pasiva como activa.

6

Trabajar con comunidades
de aprendizaje abiertas

7

Trabajar con fuentes abiertas (código, licencias y datos).

8

Experimentar, iterar, medir y
evaluar el impacto de la política.

9

Delegar un liderazgo que conoce las bases del gobierno e impulsa el proceso.

10

El enfoque de gobierno abierto es integral en la medida que estén articulados los cuatro pilares.

METODOLOGÍAS REFERENTES DE GOBIERNO ABIERTO

REPOSITORIO DE EXPERIENCIAS DE GOBIERNO ABIERTO NACIONALES E INTERNACIONALES

A continuación, explore por pilares (transparencia, rendición de cuentas, innovación + tecnología y participación ciudadana) y conozca los nivel de involucramiento (informar, consultar, involucrar, colaborar empoderar) a las que hacen parte herramientas nacionales e internacionales de Gobierno Abierto.

Transparencia

La transparencia es divulgar e informar sobre las decisiones y el que hace gubernamental.

RENDICIÓN DE CUENTAS

La rendición de cuentas es una forma de acercar a la ciudadanía con sus gobernante.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Es la inclusión de la ciudadanía en las  mmultiples etapas de la gestión pública.

INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA

La innovación pública permite implementar procesos de GA al servicio de la ciudadanía.

soluciones colectivas

Las soluciones colectivas parten de la promoción de mecanismos de acción colectiva y concenso. Involucrar mecanismos como la interigencia colectiva permite “movilizar la acción grupal hacia la resolución de problemas, aprovechando el saber y las experiencias distribuidas y diversas de las personas, para diseñar intervenciones mejores y más conscientes de lo que podría hacerse por cuenta propia”.

Fuentes:

  • Jimena Aucique, Departamento Nacional de Planeación, 2021. Inteligencia Colectiva. Bogotá: DNP.

Fuentes abiertas

El concepto de fuentes abiertas hace referencia a la información abierta, tal como datos, códigos, fuentes y licencias disponibles a ser consultados por cualquier ciudadano. Esto es, por medio de un acceso sencillo, gratuito, libre de licencias. Las fuentes abiertas posibilitan el ejercicio de la veeduría y control ciudadano informado, constante y transversal ante las acciones y procedimientos gubernamentales.

Fuente:

Alianzas público privadas

Las Alianzas público-privadas (APP) son un instrumento para la vinculación del sector privado en la operación o desarrollo de servicios que deben ser administrados por el sector público a través de acuerdos con objetivos compartidos. Esta figura es común en proyectos de mediano y largo plazo en proyectos de carácter social o de infraestructura.

De acuerdo con Dornbos es la manera en que son o deberían ser gobernadas las ciudades, provincias y países.

Fuente:

Arquitecturas de gobierno flexibles y abiertas para la colaboración.

Se refiere al una apertura en el diseño intitucional de gobierno en el cual se establecen estrategias comunes y generalizadas para el Gobierno Abierto.

Buena Gobernanza

“La buena gobernanza es el proceso por el cual las instituciones públicas dirigen los asuntos públicos, gestionan los recursos comunes y garantizan la realización de los derechos humanos mediante una actuación libre de abuso y corrupción, y con el debido respeto hacia el Estado de Derecho. La auténtica prueba de una ‘buena gobernanza’ es el grado en el que hace realidad la promesa de los derechos humanos: derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales”.

De acuerdo con Dornbos es la manera en que son o deberían ser gobernadas las ciudades, provincias y países.

Fuente:

Comunidades de Aprendizaje Abiertas

Comunidades de Aprendizaje (CdeA) son una propuesta de transformación educativa donde se prioriza el diálogo y la diversidad de interacciones igualitarias entre las personas pues estos son “los elementos” centrales del aprendizaje. 

CdeA se sustenta en la concepción del Aprendizaje Dialógico, desarrollada por investigadores de la Comunidad de Investigación para la Excelencia de Todos (CREA, por sus siglas en inglés “Community on Research of Excellence for All”), a partir de la recapitulación de las ideas de Vygotsky, Bruner, Mead,  Bakhtin y Habermas. 

Desde el Aprendizaje Dialógico se sostiene que el diálogo igualitario es uno  de los elementos centrales para mejorar los aprendizajes. por medio de  nuevas formas de organización y el aprendizaje conjunto.

Fuente:

Estado Abierto

El concepto de Estado Abierto profundiza en la necesidad de reformas dirigidas a todos los organismos y ramas del poder. Es decir, reformas en el sector ejecutivo, legislativo y judicial “a partir de iniciativas de transparencia, integridad, rendición de cuentas, y participación de las partes interesadas”. (Cepal (2017) y OCDE citando a Ramirez alujas (2012).

Fuente:

Estrategia de Gobierno Abierto e Innovación Pública

Son aquellas iniciativas y acciones dirigidas por parte de las instituciones del Estado para fomentar la libertad de información, la transparencia, participación y los datos abiertos a la ciudadanía.

Fuente:

  • Gasco, M. (2014). Guía de buenas prácticas en Gobierno abierto. Bogotá, Colombia: Universidad
    Externado de Colombia.

Gobierno electrónico

Son prácticas enfocadas en el fortalecimiento tecnológico y digital del Gobierno por medio de las TIC como estrategia para generar un diálogo constante entre la administración, el gobierno, los ciudadanos y las empresas.

Fuente:

  • Universidad Externado de Colombia, 2014. Guía de buenas prácticas en gobierno abierto. 1st ed. Bogotá

Sociedad Civil

La Sociedad Civil está constituida por asociaciones ciudadanas voluntarias que tienen como finalidad promover intereses, ideas e ideologías. Pueden ser instituciones cívicas y sociales, y organizaciones que dan forma a la fundación de una sociedad diversa, tales como los sindicatos, las asociaciones de profesionales, los movimientos sociales, las organizaciones de pueblos indígenas, las organizaciones religiosas y espirituales, el mundo académico y las organizaciones no gubernamentales que benefician al público.

Fuentes:

Laboratorios cívicos y ciudadanos

Los laboratorios cívicos son una metodología de construcción colectiva de propuestas ciudadanas que ayuda a definir las rutas de acción desde la pluralidad de opiniones, saberes y experiencias el quehacer de un proyecto público. Se utilizan metodologías basadas en la inteligencia colectiva, la innovación social integradas con soluciones de tecnologías de la información y las comunicaciones.

Fuente:

Nivel de involucramiento ciudadano

Los niveles de involucramiento ciudadano son una manera práctica de determinar qué tipo de participación se está buscando de la ciudadanía. Esta relación se plantea en un modelo escalonado de involucramiento donde el nivel más bajo corresponde a  informar, posteriormente vienen los niveles de consulta, involucramiento, colaboración y finaliza con la capacidad de empoderar a la ciudadanía.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Estos objetivos, impulsados por la ONU, son un llamado a la acción mundial para proteger el planeta, mejorar la vida de todas las personas y eliminar la pobreza para el año 2030. Dado que Colombia se adhiere a estos 17 objetivos, las administraciones públicas de todos los niveles territoriales los han integrado en el diseño e implementación de políticas públicas

Fuente:

Política pública

En inglés “policy”, son para Dubnick y Bardes (1983, citados por Matamoros 2013), ‘acciones gubernamentales – lo que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversia“. Son, para – para Kraft y Furlong 2007 y Anderson 2003,(citados por Matamoros 2013) una orientación deliberadamente seguida por un actor o por un grupo de actores al tratar un problema o una cuestión que les concierne.

Fuente:

Prácticas de multitudes

Este tipo de herramientas han sido consideradas como prácticas de multitudes, con activa participación de la ciudadanía en la resolución de problemas. A pesar de que este tipo de dinámicas iniciaron en el sector privado, actualmente atienden problemas públicos a través de plataformas virtuales para consolidar amplios procesos de inteligencia colectiva, colaboración e ideación de soluciones.

Fuentes:

Sistemas de incentivos (Involucrar)

Es una estrategia de estímulos a la participación pueden ser económicos, práticos y/o funcionales provenientes de las instituciones organizadoras. Este tipo de estímulo permite mitigar las barreras a la participación y generar mayor interés por parte de la ciudadanía al solventar algunas barreras determinantes para la inclusión. Un ejemplo de este puede ser la inversión en transporte que permita el desplazamiento de la población involucrada o incentivos orientados a satisfacer las necesidades de las personas ciudadoras (ciudado a menores).

Alianza para el Gobierno Abierto

La Alianza para el Gobierno Abierto, o OPG por sus siglas en inglés, es una asociación de líderes gubernamentales y sociedad civil, los cuales trabajan en la promoción de una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable. Este proceso incluye 77 países y 106 gobiernos locales, que representan a más de dos mil millones de personas, y miles de organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, AGA proporciona una plataforma nacional e internacional para apoyar en el diseño, implementación y supervisión de acciones concretas para generar biernos más abiertos, receptivos y responsables ante los ciudadanos.

Fuente: