
La rendición de cuentas es una forma de acercar a la ciudadanía con sus gobernantes; de forma tal que la ciudadanía sienta confianza, seguridad y empatía hacia el gobierno y sus instituciones. En ese mismo sentido el gobierno requiere consensos, aprobación pública y simpatizantes políticos.
La rendición de cuentas de la administración pública es el proceso de publicar, informar y explicar a la ciudadanía en qué se han invertido los recursos y qué políticas públicas se han implementado. Con esto se pretende responder por la calidad y eficiencia de los servicios públicos ofertados a la ciudadanía; esto como una forma de evaluar cuál ha sido la gestión y el impacto de las políticas gubernamentales.
Existen normas, leyes, reglamentos y mecanismos que piden a los actores gubernamentales que justifiquen sus acciones, escuchen a la ciudadanía o respondan en ciertos plazos a requerimientos que se les soliciten.
Por lo tanto, son procesos que requieren del involucramiento de la ciudadanía en la vigilancia de la inversión que hacen los gobiernos con los recursos públicos. La rendición de cuentas es fundamental para la transparencia, acceso y publicación de datos. También es un pilar que alimenta tanto la participación ciudadana como los ejercicios de innovación pública que requieren evaluar qué ha funcionado y en qué contextos, de igual forma permite la toma de decisiones más informadas.
La rendición de cuentas es fundamental para la transparencia y el acceso y publicación de datos. También es un pilar que alimenta tanto a la participación ciudadana, como a los ejercicios de innovación pública que requieren de evaluar qué ha funcionado y en qué contextos, así como en la toma de decisiones más informadas.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
La Organización Mundial del Turismo (OMT) con la colaboración de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), ha creado Tourism 4 SDGs (el turismo en favor de los ODS), para impulsar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través del turismo. Es un espacio de creación conjunta en el que los usuarios pueden acceder a un gran número de recursos, añadir iniciativas, estudios y proyectos propios, estimular el debate y la colaboración y compartir contenido relacionado con el turismo y el desarrollo sostenible.
Publicación de Informes, documentos y reportes de política pública
La plataforma de datos de la Red de Ciudades Cómo Vamos tiene todos los datos recopilados desde el nacimiento de cada una de las 11 iniciativas. De acuerdo a la metodología utilizada por el programa, se recopilan datos objetivos y datos subjetivos. La encuesta indaga sobre los temas que se incluyen en los indicadores objetivos, por ejemplo, sobre victimización, educación etc.
Publicación de Informes, documentos y reportes de política pública
Este es el espacio donde deben inscribirse las personas y entidades que quieren influir en la elaboración de las normas, políticas y toma de decisiones municipales del gobierno de Madrid. Es un sistema que favorece la transparencia y el control social de la incidencia de la sociedad civil en la toma de decisiones.
Publicación de Informes, documentos y reportes de política pública
Esta plataforma creada por el gobierno permite consultar los distintos documentos generados a lo largo del trámite de los distintos textos normativos del Ayuntamiento de Madrid. Favorece la transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas de los procesos normativos.
Publicación de Informes, documentos y reportes de política pública
La Red Colombiana de Ciudades Cómo Vamos genera información confiable, imparcial y comparable en torno a temas de calidad de vida urbana y participación ciudadana. Contribuye al desarrollo de gobiernos efectivos y transparentes, así como de ciudadanías más informadas, responsables y participativas. Actualmente reúne 21 iniciativas que agrupan 45 municipios del país, incluyendo 15 ciudades capitales y distritos.
Plataformas de cumplimiento, gestión y evaluación
Partidos Públicos es una plataforma web que busca reivindicar la importancia de partidos transparentes, participativos y abiertos para una sana democracia.
Publicación de Informes, documentos y reportes de política pública
Atviras Teismas es un sistema desarrollado en alianza entre el gobierno y la sociedad civil, que permite a la comunidad ver, filtrar y comparar los tribunales y los jueces : el número de casos resueltos, el tiempo medio de resolución de un caso, la experiencia de los jueces, el presupuesto anual de los tribunales, entre otros.
Encuestas y sondeos de percepción ciudadana
La encuesta de Cultura Política busca generar información estadística estratégica que permita caracterizar aspectos de la cultura política colombiana, acumulación de capital social, participación en escenarios comunitarios y confianza, basados en las percepciones y prácticas de los ciudadanos sobre su entorno político y social, como insumo para diseñar políticas públicas dirigidas a fortalecer la democracia y la convivencia pacífica colombiana.
Encuestas y sondeos de percepción ciudadana
La Gran Encuesta Integrada de Hogares recoge información sobre las condiciones de empleo, características generales de la población como sexo, edad, estado civil, nivel educativo y fuentes de ingresos. La GEIH proporciona al país información a nivel nacional, cabecera – resto, regional, departamental, y para cada una de las capitales de los departamentos.
Estándares para la rendición de cuentas
Rendir APP es una herramienta de autoevaluación y mejora de la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil (OSC). Es una forma rápida y sencilla de evaluarse en relación al Estándar Global de Rendición de Cuentas, con el objetivo de identificar fortalezas actuales y áreas de mejora.
Plataformas de alineación de expectativas
ManoSeimas permite hacer una encuesta sobre los asuntos importantes que se están votando y descubrir qué miembros del Parlamento votaron de la misma manera que usted. Esta encuesta consta de 10 cuestiones importantes seleccionadas por expertos – para ayudarle a tomar una decisión, se pueden encontrar argumentos a favor y en contra de cada una de ellas.
Plataformas de alineación de expectativas
Con una base de datos creada hace varios años, la plataforma permite el análisis, la comparación y el cotejo con otros datos similares en el país y en el extranjero. Comprueba, igualmente, hasta qué punto las declaraciones coinciden con acciones posteriores. De esta manera, se busca que este trabajo y conocimiento ayude a los ciudadanos a elegir conscientemente a quienes delegan el liderazgo del Estado.
Plataformas y herramentas de veeduría y control fiscal
Esta iniciativa de la sociedad civil en Chile es una plataforma ciudadana que, mediante el análisis de datos y el trabajo colaborativo, permite incidir en la toma de decisiones para lograr un gasto público transparente, eficaz y centrado en las personas.
Plataformas y herramentas de veeduría y control fiscal
El sistema de Reporte por Tarjetas es una herramienta que permite a las instituciones públicas tener una retroalimentación sistemática por parte de usuarios. Provee una base rigurosa y pro-activa para que las comunidades, la sociedad civil y gobiernos locales puedan entablar un diálogo con los proveedores de servicios y así estimular su mejora.
Plataformas y herramentas de veeduría y control fiscal
Diseñada para permitir a los órganos gubernamentales realizar operaciones de contratación pública por vía electrónica, facilitando al mismo tiempo la información sobre los contratos públicos. Es accesible a los ciudadanos, periodistas y organizaciones de la sociedad civil, permitiéndoles rastrear las actividades de adquisición de los organismos públicos.
Plataformas y herramentas de veeduría y control fiscal
RindeCuentas.org es un proyecto periodístico del Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER). Su propósito es fomentar la rendición de cuentas empresarial y mostrar el fenómeno de la captura del estado a través de las historias periodísticas. Partimos del periodismo de datos e investigación, y trabajamos bajo la premisa del código abierto.
Mecanismos de reportes independientes
El Austrian Ombudsman Board (AOB) es un organismo civil que supervisa la administración pública, también es responsable de proteger y promover el cumplimiento de los derechos humanos. Está formada por tres miembros que trabajan de forma colegiada. Son elegidos por un período de seis años por el Parlamento y pueden ser reelegidos una vez; son independientes en el desempeño de sus funciones y no pueden ser expulsados, retirados o destituidos de sus cargos.
Mecanismos de reportes independientes
El MRI de Honduras con investigadores independientes elaboran informes de cada gobierno participante en la Alianza de Gobierno Abierto; La Federación De Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo de Honduras revisó el informe de autoevaluación del Gobierno, recabó las opiniones de la sociedad civil y entrevistó a funcionarios del Gobierno y otras partes interesadas. El personal de la AGA y un panel de expertos revisaron el informe.
Mecanismos de reportes independientes
Sbilanciamoci! publica cada año, paralelo al presupuesto oficial, un Informe titulado «Cómo utilizar el dinero público para los derechos, la paz y el medio ambiente» y establece una maniobra presupuestaria alternativa de equilibrio cero, con propuestas para reorientar el gasto público en favor de una economía de justicia, garantía de derechos, inclusión social y desarrollo justo y sostenible.
Para que la administración funcione de manera más eficiente es necesario que la ciudadanía pueda hacerle control, y para que el control ciudadano sea constructivo y contribuya a la innovación institucional es necesario que la todas las personas.
Este proceso debe ser liderado directamente por la alcaldía/gobernación y por la dependencia encargada de la atención a la ciudadanía con el apoyo e involucramiento de todas las dependencia de la administración.
Al inicio del proceso: este conocimiento será la base para una buena rendición de cuentas.
Se deben utilizar (o crear nuevos) canales adecuados a la ciudadanía, de acuerdo a sus capacidad de acceder y utilizar TIC, entre más segmentados estén estos canales, más productivos serán (ej. Utilizar # (hashtag) por cada tema, dependencia, política pública, etc.).
La dependencia encargada de atención al ciudadano en articulación con la dependencia encargada de sistemas y la de comunicaciones.
Al inicio deben implementarse los canales que más utilice la ciudadanía y durante todo el proceso se deben ir implementando nuevos canales y actualizando los existentes.
Las acciones del Estado son muy diversas, no todo le interesa a todas las personas. Para que la comunicación de estas acciones sea más eficiente es necesario que cada tipo de acción se comunique a las personas realmente interesadas en cada tema. Para esto es necesario implementar una estrategia de
La dependencia encargada de comunicaciones en articulación con todas las demás dependencias.
La estrategia se debe formular al inicio del proceso de rendición de cuentas y se debe implementar durante todo el proceso.
Descripcion: POR MEDIO DE LA CUAL SE REGLAMENTAN LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS.
Emisor: Congreso de la República
Descripcion: POR LA CUAL SE REGLAMENTAN LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS.
Emisor: Congreso de la República
Descripcion: Este documento presenta lineamientos de política para consolidar la rendición de cuentas comoun proceso permanente entre la rama ejecutiva y los ciudadanos. A partir de un concepto amplio de rendición de cuentas, se centra en la rendición de cuentas social, es decir entre el Estado y los ciudadanos, para proponer como resultado final el desarrollo de una cultura de la rendición de cuentas en Colombia. El énfasis del plan de acción está puesto en la coordinación entre entidades públicas y la unión de esfuerzos que actualmente se encuentran desarticulados, y propone también acciones concretas para incentivar la rendición de cuentas tanto en los servidores públicos como en los ciudadanos.
Emisor: Departamento Administrativo de la Función Pública.
Descripcion: Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones, principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones.
Emisor: Congreso de la República
Las soluciones colectivas parten de la promoción de mecanismos de acción colectiva y concenso. Involucrar mecanismos como la interigencia colectiva permite “movilizar la acción grupal hacia la resolución de problemas, aprovechando el saber y las experiencias distribuidas y diversas de las personas, para diseñar intervenciones mejores y más conscientes de lo que podría hacerse por cuenta propia”.
Fuentes:
El concepto de fuentes abiertas hace referencia a la información abierta, tal como datos, códigos, fuentes y licencias disponibles a ser consultados por cualquier ciudadano. Esto es, por medio de un acceso sencillo, gratuito, libre de licencias. Las fuentes abiertas posibilitan el ejercicio de la veeduría y control ciudadano informado, constante y transversal ante las acciones y procedimientos gubernamentales.
Fuente:
Las Alianzas público-privadas (APP) son un instrumento para la vinculación del sector privado en la operación o desarrollo de servicios que deben ser administrados por el sector público a través de acuerdos con objetivos compartidos. Esta figura es común en proyectos de mediano y largo plazo en proyectos de carácter social o de infraestructura.
De acuerdo con Dornbos es la manera en que son o deberían ser gobernadas las ciudades, provincias y países.
Fuente:
Se refiere al una apertura en el diseño intitucional de gobierno en el cual se establecen estrategias comunes y generalizadas para el Gobierno Abierto.
“La buena gobernanza es el proceso por el cual las instituciones públicas dirigen los asuntos públicos, gestionan los recursos comunes y garantizan la realización de los derechos humanos mediante una actuación libre de abuso y corrupción, y con el debido respeto hacia el Estado de Derecho. La auténtica prueba de una ‘buena gobernanza’ es el grado en el que hace realidad la promesa de los derechos humanos: derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales”.
De acuerdo con Dornbos es la manera en que son o deberían ser gobernadas las ciudades, provincias y países.
Fuente:
Comunidades de Aprendizaje (CdeA) son una propuesta de transformación educativa donde se prioriza el diálogo y la diversidad de interacciones igualitarias entre las personas pues estos son “los elementos” centrales del aprendizaje.
CdeA se sustenta en la concepción del Aprendizaje Dialógico, desarrollada por investigadores de la Comunidad de Investigación para la Excelencia de Todos (CREA, por sus siglas en inglés “Community on Research of Excellence for All”), a partir de la recapitulación de las ideas de Vygotsky, Bruner, Mead, Bakhtin y Habermas.
Desde el Aprendizaje Dialógico se sostiene que el diálogo igualitario es uno de los elementos centrales para mejorar los aprendizajes. por medio de nuevas formas de organización y el aprendizaje conjunto.
Fuente:
El concepto de Estado Abierto profundiza en la necesidad de reformas dirigidas a todos los organismos y ramas del poder. Es decir, reformas en el sector ejecutivo, legislativo y judicial “a partir de iniciativas de transparencia, integridad, rendición de cuentas, y participación de las partes interesadas”. (Cepal (2017) y OCDE citando a Ramirez alujas (2012).
Fuente:
Naser, A., Ramírez-Alujas, A. and Rosales, D. ed., 2017. Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe. Santiago: CEPAL, p.Capítulo II. La mirada del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo.
Son aquellas iniciativas y acciones dirigidas por parte de las instituciones del Estado para fomentar la libertad de información, la transparencia, participación y los datos abiertos a la ciudadanía.
Fuente:
Gasco, M. (2014). Guía de buenas prácticas en Gobierno abierto. Bogotá, Colombia: Universidad
Externado de Colombia.
Son prácticas enfocadas en el fortalecimiento tecnológico y digital del Gobierno por medio de las TIC como estrategia para generar un diálogo constante entre la administración, el gobierno, los ciudadanos y las empresas.
Fuente:
La Sociedad Civil está constituida por asociaciones ciudadanas voluntarias que tienen como finalidad promover intereses, ideas e ideologías. Pueden ser instituciones cívicas y sociales, y organizaciones que dan forma a la fundación de una sociedad diversa, tales como los sindicatos, las asociaciones de profesionales, los movimientos sociales, las organizaciones de pueblos indígenas, las organizaciones religiosas y espirituales, el mundo académico y las organizaciones no gubernamentales que benefician al público.
Fuentes:
Los laboratorios cívicos son una metodología de construcción colectiva de propuestas ciudadanas que ayuda a definir las rutas de acción desde la pluralidad de opiniones, saberes y experiencias el quehacer de un proyecto público. Se utilizan metodologías basadas en la inteligencia colectiva, la innovación social integradas con soluciones de tecnologías de la información y las comunicaciones.
Fuente:
Los niveles de involucramiento ciudadano son una manera práctica de determinar qué tipo de participación se está buscando de la ciudadanía. Esta relación se plantea en un modelo escalonado de involucramiento donde el nivel más bajo corresponde a informar, posteriormente vienen los niveles de consulta, involucramiento, colaboración y finaliza con la capacidad de empoderar a la ciudadanía.
Estos objetivos, impulsados por la ONU, son un llamado a la acción mundial para proteger el planeta, mejorar la vida de todas las personas y eliminar la pobreza para el año 2030. Dado que Colombia se adhiere a estos 17 objetivos, las administraciones públicas de todos los niveles territoriales los han integrado en el diseño e implementación de políticas públicas
Fuente:
En inglés “policy”, son para Dubnick y Bardes (1983, citados por Matamoros 2013), ‘acciones gubernamentales – lo que los gobiernos dicen y lo que hacen con relación a un problema o una controversia“. Son, para – para Kraft y Furlong 2007 y Anderson 2003,(citados por Matamoros 2013) una orientación deliberadamente seguida por un actor o por un grupo de actores al tratar un problema o una cuestión que les concierne.
Fuente:
Este tipo de herramientas han sido consideradas como prácticas de multitudes, con activa participación de la ciudadanía en la resolución de problemas. A pesar de que este tipo de dinámicas iniciaron en el sector privado, actualmente atienden problemas públicos a través de plataformas virtuales para consolidar amplios procesos de inteligencia colectiva, colaboración e ideación de soluciones.
Fuentes:
Es una estrategia de estímulos a la participación pueden ser económicos, práticos y/o funcionales provenientes de las instituciones organizadoras. Este tipo de estímulo permite mitigar las barreras a la participación y generar mayor interés por parte de la ciudadanía al solventar algunas barreras determinantes para la inclusión. Un ejemplo de este puede ser la inversión en transporte que permita el desplazamiento de la población involucrada o incentivos orientados a satisfacer las necesidades de las personas ciudadoras (ciudado a menores).
La Alianza para el Gobierno Abierto, o OPG por sus siglas en inglés, es una asociación de líderes gubernamentales y sociedad civil, los cuales trabajan en la promoción de una gobernanza transparente, participativa, inclusiva y responsable. Este proceso incluye 77 países y 106 gobiernos locales, que representan a más de dos mil millones de personas, y miles de organizaciones de la sociedad civil. Así mismo, AGA proporciona una plataforma nacional e internacional para apoyar en el diseño, implementación y supervisión de acciones concretas para generar biernos más abiertos, receptivos y responsables ante los ciudadanos.
Fuente: